Desde hace tiempo se me vienen apareciendo ideas y un cierto y especial interés en estudiar casos alejados de la óptica normalizada.
En estos momentos, no tengo ni idea de cómo analizar la economía regional, particularizada, no de un sector, sino de una región.
En primer lugar, creo que hay que preguntarse que utilidad tiene, a parte del rasgo histórico claramente destacado, económicamente, una región puede ser tan aparentemente escasa informativamente y tan influida por otros y numerosos aspectos de índole nacional (y agregado) y con unas implicaciones tan parcas que sería más útil dedicar el tiempo a razonar sobre aspectos mucho más manidos sobre los efectos de la inflación mundial sobre el empleo español, por poner un ejemplo.
Pero yo no lo veo así.
En primer lugar, es cierto que los análisis no podrían basarse, como si utilizamos actualmente en los agregados nacionales, en la producción total. La interacción interregional es tan amplia que no tendría mucho sentido, excepto como aspecto informativamente curioso.
Muchas de las áreas económicas, industrias, etc, están por cuestiones históricas y no de eficiencia, y su relación con el medio es mucho más social que matemática.
Es algo mucho más realista, ya que es una economía agregada, es decir, con sentido analítico, pero que mantiene aun las particularidades sociales características de una ciencia social racional (y no meros teoremas recargados de hipótesis iniciales demasiado presuntuosas). Además, de que no hay que olvidar, como dice la mesoeconomía, que la macroeconomía no es sino el agregado de todas las regiones que pueblan la zona agregada. El objetivo no es explicar la macro a través de la meso, sino conjuntar ambas para un mayor estudio informativo.
Los gobiernos regionales además, por estar en contacto directo y mucho más especificado con su región podrá acometer políticas más especificas, más difíciles de valorar.
Pero como ya dije al principio, no tengo ni idea de cómo poder empezar, y de momento ya tengo todo cargado de asignaturas que, por otras razones, no tienen nada que ver. SI alguien sabe de algo del tema le agradecería que diera más información y me corrigiera si he dicho alguna sandez.
Pd: También me interesa la economía islámica, y los sistemas dinámicos no lineales, por si a alguien le interesa.
domingo, 13 de diciembre de 2009
lunes, 7 de diciembre de 2009
Información económica en la ciencia económica
Ayer fui muy crítico con la ciencia económica, pero no es algo común en mi. Mi intención no era criticar las sendas seguidas sino mi deseo de empezar a buscar, seriamente, por otras vías. De acercarnos por otras opciones hacia lo que llamamos realidad.
Otro problema que existe es que la sociedad comienza a no tener mucha idea sobre la rama económica, es decir, paulatinamente, igual que ya hicieron otras ciencias, debido sobre todo a su especialización interior, comienza a abrirse una brecha entre el conocimiento popular y el conocimiento económico.
Esto es bueno por un lado, “raro” por otro, y malo por el de más allá.
Es bueno porque significa que estamos encontrando formas de explicar el mundo complejas, lo que eleva de categoría realmente a la ciencia económica (siempre que sus resultados sean certeros).
Sinceramente, se han hecho miles de estudios explicando los factores de muchísimos hechos económicos a lo largo del globo, histórica y geográficamente, pero los libros más comerciales de economía son sobre:
- Hacerte rico con la bolsa (Esto no es economía)
- Entender el comportamiento social a través de algunas variables económicas (Esto tampoco es economía, me encanta Freakonomics, o El economista camuflado, pero no los considero realmente libros económicos porque la única variable que utilizan es la oferta y la demanda y ciertas externalidades para explicar curiosidades)
- Entender la crisis (Aquí se han forrado un huevo de tíos contando simplemente historia, considero que la gente se ha influenciado mucho por esto de la crisis, cuando iba a La casa del libro encontraba uno o dos libros más sobre el tema, y leer la crisis Ninja podía valer perfectamente para entender el tema).
El efecto raro viene porque la propia información económica influye en el proceso económico. Yo no sé nada de física, pero sé que si tiro un objeto se va a caer (y aunque entiendo la gravedad, y sé que la produce la masa, no sé “qué” produce ese efecto).
En economía, el saber que hay crisis afecta en mi propio comportamiento, ahorro más, consumo menos, y etc.
¿Cómo influye el saber a medias sobre ciencia económica en ciencia económica?
Saludos.
Otro problema que existe es que la sociedad comienza a no tener mucha idea sobre la rama económica, es decir, paulatinamente, igual que ya hicieron otras ciencias, debido sobre todo a su especialización interior, comienza a abrirse una brecha entre el conocimiento popular y el conocimiento económico.
Esto es bueno por un lado, “raro” por otro, y malo por el de más allá.
Es bueno porque significa que estamos encontrando formas de explicar el mundo complejas, lo que eleva de categoría realmente a la ciencia económica (siempre que sus resultados sean certeros).
Sinceramente, se han hecho miles de estudios explicando los factores de muchísimos hechos económicos a lo largo del globo, histórica y geográficamente, pero los libros más comerciales de economía son sobre:
- Hacerte rico con la bolsa (Esto no es economía)
- Entender el comportamiento social a través de algunas variables económicas (Esto tampoco es economía, me encanta Freakonomics, o El economista camuflado, pero no los considero realmente libros económicos porque la única variable que utilizan es la oferta y la demanda y ciertas externalidades para explicar curiosidades)
- Entender la crisis (Aquí se han forrado un huevo de tíos contando simplemente historia, considero que la gente se ha influenciado mucho por esto de la crisis, cuando iba a La casa del libro encontraba uno o dos libros más sobre el tema, y leer la crisis Ninja podía valer perfectamente para entender el tema).
El efecto raro viene porque la propia información económica influye en el proceso económico. Yo no sé nada de física, pero sé que si tiro un objeto se va a caer (y aunque entiendo la gravedad, y sé que la produce la masa, no sé “qué” produce ese efecto).
En economía, el saber que hay crisis afecta en mi propio comportamiento, ahorro más, consumo menos, y etc.
¿Cómo influye el saber a medias sobre ciencia económica en ciencia económica?
Saludos.
domingo, 6 de diciembre de 2009
Sobre la naturaleza y el medioambiente en los sistemas económicos actuales.
Hoy en día, la visión que los propios sistemas sociales tienen de la naturaleza y el medioambiente es muy diferente a la que había en el pasado. Ya no sólo es importante que estemos actuando contra ella, sino el porqué en nuestra consciencia no nos importa tanto le hecho de estar haciéndolo.
Al principio de los tiempos, la naturaleza actuaba como la propia manifestación de diferentes dioses o deidades, y esto acojonaba mucho a los tíos que dependían en extremo de los alimentos para vivir.
Los nómadas cazaban lo que podían y seguían viajando hasta zonas donde pudieran encontrar más comida. La naturaleza los guiaba de aquí para allá, y ellos dependían de ella.
Los sedentarios aprendieron a operar por si mismos con la naturaleza, y empezaron a desarrollar la agricultura. Se establecieron en ríos o en zonas altamente potenciales, pero debían seguir rezando a sus dioses para que las cosechas no se vieran afectadas por las muchas variables que podían fastidiarles todo el invento y sufrir hambrunas.
Llego un momento en que el conocimiento científico hizo posible entender el propio mecanismo de la agricultura, los dioses ya eran algo del pasado (bueno, no todos, aun debió quedar alguno), y los “fisiócratas” hablaban de la reorientación de la agricultura y la naturaleza al servicio del ser humano. Se abonaban los campos y se explotaban de la mayor forma posible para conseguir la mayor producción posible.
Esto hizo posible cierto excedente. La humanidad consiguió producir mucho más de lo que necesitaba para sobrevivir, y por tanto la sociedad comenzó a diversificarse en otras actividades, que derivaron en el desarrollo de la revolución industrial, y en el largo plazo, en las sociedades actuales.
Pero claro, la revolución industrial trajo consigo maquinas, inimaginables para los anteriores productores de alimentos, que conseguían aumentar la productividad de forma que la producción mundial de alimentos estaría en cierto modo suficientemente conseguida de forma holgada. Es decir, hemos pasado de depender y llorar y rezar por la naturaleza, a crear unas maquinas capaces de asegurar nuestra supervivencia. El comercio hace crear unos valores que restan importancia a la naturaleza. Si no conseguimos unos ciertos alimentos en las cantidades necesarias, se las compramos a los vecinos que habrán tenido más suerte, y poco a poco, los valores sociales se desprenden de ese apego natural por la naturaleza, escondida bajo cables y metales oxidados.
Las sociedades capitalistas ya no observan a la naturaleza como una variable importante en la producción, la participación en el sistema del sector primario es muy inferior al resto, y por tanto, en conjunto queda como un residuo del que no queremos saber nada.
Los problemas son claros, ya que al no depender tanto de la naturaleza (en el corto plazo, gracias a la ilusión individualista), no nos importa lo que le pueda pasar, y hablo de agregados de comportamiento. Obviamente si preguntamos a alguien si le importa degradar la naturaleza te dirá que si, pero no hablamos de lo que como individuos queremos, si no de lo que como individuos, en el agregado, hacemos.
Y en hoy en día la naturaleza está siendo vilipendiada por sistemas industriales que no tienen en cuenta ni el medioambiente ni el resto de seres vivos.
Los nómadas se morirían antes de entender lo que estamos haciendo a su patria.
Saludos.
Al principio de los tiempos, la naturaleza actuaba como la propia manifestación de diferentes dioses o deidades, y esto acojonaba mucho a los tíos que dependían en extremo de los alimentos para vivir.
Los nómadas cazaban lo que podían y seguían viajando hasta zonas donde pudieran encontrar más comida. La naturaleza los guiaba de aquí para allá, y ellos dependían de ella.
Los sedentarios aprendieron a operar por si mismos con la naturaleza, y empezaron a desarrollar la agricultura. Se establecieron en ríos o en zonas altamente potenciales, pero debían seguir rezando a sus dioses para que las cosechas no se vieran afectadas por las muchas variables que podían fastidiarles todo el invento y sufrir hambrunas.
Llego un momento en que el conocimiento científico hizo posible entender el propio mecanismo de la agricultura, los dioses ya eran algo del pasado (bueno, no todos, aun debió quedar alguno), y los “fisiócratas” hablaban de la reorientación de la agricultura y la naturaleza al servicio del ser humano. Se abonaban los campos y se explotaban de la mayor forma posible para conseguir la mayor producción posible.
Esto hizo posible cierto excedente. La humanidad consiguió producir mucho más de lo que necesitaba para sobrevivir, y por tanto la sociedad comenzó a diversificarse en otras actividades, que derivaron en el desarrollo de la revolución industrial, y en el largo plazo, en las sociedades actuales.
Pero claro, la revolución industrial trajo consigo maquinas, inimaginables para los anteriores productores de alimentos, que conseguían aumentar la productividad de forma que la producción mundial de alimentos estaría en cierto modo suficientemente conseguida de forma holgada. Es decir, hemos pasado de depender y llorar y rezar por la naturaleza, a crear unas maquinas capaces de asegurar nuestra supervivencia. El comercio hace crear unos valores que restan importancia a la naturaleza. Si no conseguimos unos ciertos alimentos en las cantidades necesarias, se las compramos a los vecinos que habrán tenido más suerte, y poco a poco, los valores sociales se desprenden de ese apego natural por la naturaleza, escondida bajo cables y metales oxidados.
Las sociedades capitalistas ya no observan a la naturaleza como una variable importante en la producción, la participación en el sistema del sector primario es muy inferior al resto, y por tanto, en conjunto queda como un residuo del que no queremos saber nada.
Los problemas son claros, ya que al no depender tanto de la naturaleza (en el corto plazo, gracias a la ilusión individualista), no nos importa lo que le pueda pasar, y hablo de agregados de comportamiento. Obviamente si preguntamos a alguien si le importa degradar la naturaleza te dirá que si, pero no hablamos de lo que como individuos queremos, si no de lo que como individuos, en el agregado, hacemos.
Y en hoy en día la naturaleza está siendo vilipendiada por sistemas industriales que no tienen en cuenta ni el medioambiente ni el resto de seres vivos.
Los nómadas se morirían antes de entender lo que estamos haciendo a su patria.
Saludos.
El problema de la ciencia económica
Las comparaciones que los mismos economistas le imponemos a nuestra ciencia para intentar elevarla de categoría no hace sino, realmente, degradarla en cierto modo a un chiste sin gracia para muchos.
A parte de las escuelas heterodoxas (no comunes), las ramas de la ciencia económica se han centrado en la microeconomía, la ciencia del comportamiento del consumidor y las empresas, y la macroeconomía, que estudia el comportamiento de los agregados del sistema tales como el PIB y la inflación.
En cierto modo, esto es insuficiente.
La microeconomía no pasa de ser una ciencia matemática idealista que entiende a los agentes como meros matemáticos maximizadores, opera en un marco no temporal, y en muchos casos con juicios absurdos en un vano intento de neutralizar una ciencia puramente social.
La macroeconomía tiene más sentido en los estudios dinámicos del comportamiento de los agregados, pero vemos como en muchos casos o no se ha tenido en cuenta tal parámetro, o el agregado no explica el comportamiento de tal o cual región.
Estos dos conjuntos nos pueden dar información valiosa sobre el corto y el largo plazo. Como se relacionan las variables hoy. Y como puede afectar a las variables en el largo plazo un cambio en tal parámetro del sistema.
Pero parece que nos olvidamos de, para mi, los hechos más importantes: Las diferentes economías diferenciadas por regiones con sus diferentes potencialidades, el estudio de las ciudades, pueblos, comarcas, y crear el marco del medio plazo, entre los 2-3 años, algo que aun queda muy en el limbo de lo que consideraríamos por sabido.
Si le preguntas a un macroeconomista que hacer para aumentar la productividad, te dirá que aumentar el capital (obviamos al microeconomista, que consideraría que es constante), sin embargo los técnicos se quedarían igual porque, ¿Qué significa realmente aumentar el capital, en un medio plazo?
En física, cuando se estudia el comportamiento de los planetas, da igual que este esté hecho todo de roca pulida, agua, gases, etc, lo que importa es el valor de la masa, de igual forma que en macroeconomía lo que importa es el valor del capital.
Pero cuando queremos hacer estudios más focalizados, que es lo importante hoy en día que ya hemos evolucionado (las economías desarrolladas) lo suficiente como para plantearnos cuestiones como el propio medioambiente, debemos diferenciar en la encomia todo tipo de elementos. Nos asusta. Los químicos tienen una tabla periódica gigante con todos los elementos de la tierra, pero nosotros solo hablamos de tres tipos de capitales aludiendo a los datos estadisticos de su productividad.
El problema es que hemos querido hacer una ciencia de la nada basándonos en las relaciones que intuimos que existen por la vía de la estadística.
Saludos.
A parte de las escuelas heterodoxas (no comunes), las ramas de la ciencia económica se han centrado en la microeconomía, la ciencia del comportamiento del consumidor y las empresas, y la macroeconomía, que estudia el comportamiento de los agregados del sistema tales como el PIB y la inflación.
En cierto modo, esto es insuficiente.
La microeconomía no pasa de ser una ciencia matemática idealista que entiende a los agentes como meros matemáticos maximizadores, opera en un marco no temporal, y en muchos casos con juicios absurdos en un vano intento de neutralizar una ciencia puramente social.
La macroeconomía tiene más sentido en los estudios dinámicos del comportamiento de los agregados, pero vemos como en muchos casos o no se ha tenido en cuenta tal parámetro, o el agregado no explica el comportamiento de tal o cual región.
Estos dos conjuntos nos pueden dar información valiosa sobre el corto y el largo plazo. Como se relacionan las variables hoy. Y como puede afectar a las variables en el largo plazo un cambio en tal parámetro del sistema.
Pero parece que nos olvidamos de, para mi, los hechos más importantes: Las diferentes economías diferenciadas por regiones con sus diferentes potencialidades, el estudio de las ciudades, pueblos, comarcas, y crear el marco del medio plazo, entre los 2-3 años, algo que aun queda muy en el limbo de lo que consideraríamos por sabido.
Si le preguntas a un macroeconomista que hacer para aumentar la productividad, te dirá que aumentar el capital (obviamos al microeconomista, que consideraría que es constante), sin embargo los técnicos se quedarían igual porque, ¿Qué significa realmente aumentar el capital, en un medio plazo?
En física, cuando se estudia el comportamiento de los planetas, da igual que este esté hecho todo de roca pulida, agua, gases, etc, lo que importa es el valor de la masa, de igual forma que en macroeconomía lo que importa es el valor del capital.
Pero cuando queremos hacer estudios más focalizados, que es lo importante hoy en día que ya hemos evolucionado (las economías desarrolladas) lo suficiente como para plantearnos cuestiones como el propio medioambiente, debemos diferenciar en la encomia todo tipo de elementos. Nos asusta. Los químicos tienen una tabla periódica gigante con todos los elementos de la tierra, pero nosotros solo hablamos de tres tipos de capitales aludiendo a los datos estadisticos de su productividad.
El problema es que hemos querido hacer una ciencia de la nada basándonos en las relaciones que intuimos que existen por la vía de la estadística.
Saludos.
viernes, 4 de diciembre de 2009
Ley de Economía sostenible (III)
Ley de economía sostenible (III)
Voy a reducir esto a una trilogía, a sabiendas de que no son las únicas reformas propuestas por el gobierno, siendo una de las no comentadas de ultimísimo actualidad, y cuya gestión está siendo nefasta.
Se intenta impulsar la mejora del medioambiente y la mejora de un transporte eléctrico, y la menor contaminación.
Yo, a sabiendas de que es imposible por que el marco conceptual de la gente es muy cerrado, sigo apostando por la energía atómica. Estamos gastando mucho comprando energía, parte de ella a las centrales nucleares de Francia, y el potencial español lo desaprovechamos poniendo parches solares que, si bien ayudan, no son ni de lejos una opción a medio plazo ahora mismo. No podemos querer ser competitivos y depender de esta manera del exterior. La energía lo es todo, es la base económica de todo el movimiento y acción.
En cuanto a las reformas fiscales, son la base para intentar modificar algo el panorama económico, ayudando las acciones que se consideran más positivas y penalizando las negativas. Si bien la efectividad de todo esto puede llegar a ser debatible poco más se puede hacer para cambiar el modelo sino es cambiando las propias demandas y necesidades de los ciudadanos, lo cual es imposible.
Así pues, incrementan la deducción del impuesto de sociedades para aquellas actividades relacionadas con la innovación o la investigación.
Al igual que la anterior, mejoran las deducciones sobre el IVA para operaciones de rehabilitación y en el de sociedades para la mejora medioambiental y acústica.
Una medida criticada ha sido el cese de la deducción por compra de vivienda con una renta superior a los 24000 euros. Esta medida hay que tomarla conjuntamente con la misma impuesta para el régimen de alquileres, que intenta por una parte poner en igualdad de condiciones a los alquileres, intentar subir su demanda (comparados con el resto de Europa, alquilamos mucho menos, y eso fue una de las razones por la que la burbuja inmobiliaria se hizo tan grande, todos querían comprarse un piso aun endeudándose a 50 año, por que, “había que tener un piso”). Y por otro lado quitar esa ayuda fiscal (las deducciones son ayudas fiscales, no minoraciones del impuesto), a aquellas rentas que podían permitírselo, es decir, continuar con la progresión en el impuesto.
En general, toas estas medidas pueden reforzar la línea que se busca, pero no creo que, en conjunto, sean vendibles como un paquete unificado de medidas pensadas en torno a un objetivo concreto y actual.
Saludos.
Voy a reducir esto a una trilogía, a sabiendas de que no son las únicas reformas propuestas por el gobierno, siendo una de las no comentadas de ultimísimo actualidad, y cuya gestión está siendo nefasta.
Se intenta impulsar la mejora del medioambiente y la mejora de un transporte eléctrico, y la menor contaminación.
Yo, a sabiendas de que es imposible por que el marco conceptual de la gente es muy cerrado, sigo apostando por la energía atómica. Estamos gastando mucho comprando energía, parte de ella a las centrales nucleares de Francia, y el potencial español lo desaprovechamos poniendo parches solares que, si bien ayudan, no son ni de lejos una opción a medio plazo ahora mismo. No podemos querer ser competitivos y depender de esta manera del exterior. La energía lo es todo, es la base económica de todo el movimiento y acción.
En cuanto a las reformas fiscales, son la base para intentar modificar algo el panorama económico, ayudando las acciones que se consideran más positivas y penalizando las negativas. Si bien la efectividad de todo esto puede llegar a ser debatible poco más se puede hacer para cambiar el modelo sino es cambiando las propias demandas y necesidades de los ciudadanos, lo cual es imposible.
Así pues, incrementan la deducción del impuesto de sociedades para aquellas actividades relacionadas con la innovación o la investigación.
Al igual que la anterior, mejoran las deducciones sobre el IVA para operaciones de rehabilitación y en el de sociedades para la mejora medioambiental y acústica.
Una medida criticada ha sido el cese de la deducción por compra de vivienda con una renta superior a los 24000 euros. Esta medida hay que tomarla conjuntamente con la misma impuesta para el régimen de alquileres, que intenta por una parte poner en igualdad de condiciones a los alquileres, intentar subir su demanda (comparados con el resto de Europa, alquilamos mucho menos, y eso fue una de las razones por la que la burbuja inmobiliaria se hizo tan grande, todos querían comprarse un piso aun endeudándose a 50 año, por que, “había que tener un piso”). Y por otro lado quitar esa ayuda fiscal (las deducciones son ayudas fiscales, no minoraciones del impuesto), a aquellas rentas que podían permitírselo, es decir, continuar con la progresión en el impuesto.
En general, toas estas medidas pueden reforzar la línea que se busca, pero no creo que, en conjunto, sean vendibles como un paquete unificado de medidas pensadas en torno a un objetivo concreto y actual.
Saludos.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet"
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia
Este texto se publica multitud de sitios web. Si estás de acuerdo, publícalo también en tu blog.
martes, 1 de diciembre de 2009
Ley de Economía sostenible (II)
Seguimos con las medidas que intentan aumentar la propia competitividad, algo difícilmente conseguible en un corto plazo, y mucho menos si es recesivo.
La competitividad se puede resumir en la capacidad de ser atractivo para los países exteriores, de forma que exportemos productos, crezcamos conjuntamente sobre la misma o a una mayor tasa de crecimiento y destaquemos internacionalmente en algún aspecto económico.
Los países, todos, se especializan. Esta especialización viene derivada por el contexto histórico, por razones puramente sociales, y por los factores abundantes de un propio país.
Pero en general, a parte de enfatizar el sector al que comparativamente mejor estamos adaptados, es bueno ser competitivo a gran escala, es decir, en grandes áreas económicas. Sino, el factor de crecimiento del país puede venirse enteramente abajo, como ha pasado esta vez.
Una parte importante es mejorar y simplificar la red administrativa que permita la creación de empresas. Como decía ayer, las instituciones pueden lastrar en cierta forma la economía, por ejemplo, imponiendo muchas condiciones para las creaciones de las empresas (que en ciencia económica pueden darse por dado). Así pues, disminuyen el coste para la creación de empresas y disminución de plazos administrativos para los pagos. Una forma de liberalizar la red y disminuir la burocracia, necesaria para un mínimo de orden.
Se impulsa en cierto modo la conexión a Internet, garantizando para 2011 el Mbit/seg en banda ancha.
Esto es un adelanto, si, pero lo cierto es que puede hacerse escaso en comparación con otros países. Siempre podemos preguntarnos la utilidad real de esta velocidad, pero lo cierto es que necesariamente debemos igualarnos de forma rápida al resto de Europa en cuestiones de productividad si lo que queremos igualarnos a nivel de producción per cápita.
Fomento de la comunicación de las actividad investigadoras, manteniendo la titularidad de la propiedad (obvio) a quien realice la investigación.
Otro pilar básico de la competitividad, es impulsar el ahorro de recursos destinados para la investigación. En cierto modo es difícil ya que es bastante fácil, hoy en día, copiar cualquier nuevo invento que salga al mercado. Las formas de cambiar ligeramente el desarrollo original, y el hecho de que los beneficios pueden ser muy superiores al coste o la pena por plagiar.
A este aspecto, es mejor, a parte de fomentar las ayudas fiscales a la actividad investigadora empresarial, tener instituciones duras con respecto al respeto de la competencia.
También se incluyen cambios en la formación profesional, pero eso mejor lo dejo por que mi compañero Ajovin, es mucho más conocedor de los pasos que se deberían realizar en la práctica para mejorar todo este sector educativo, que tiene peculiaridades características y potencialidades más grandes de las que ahora podemos admirar.
Al contrario que el resto de medidas, estas, siendo de calado bastante importante, son las menos agraciadas. Son bastante escasas.
Pero todo tiene su explicación. Hoy en día lo que hay que potenciar es el mercado interno, y cambiar el marco del mercado interno. Es difícil potenciar el cambio de potencialidad productiva, mucho más en un país como el nuestro. Pero si estas medidas no van acompañadas, en un futuro no muy lejano, de otras de mayor calado, toda acción habrá sido fútil.
No se puede hablar de potenciar el I+D, si las universidades han reducido sus presupuestos, y no tienen ni para unos ordenadores decentes.
La competitividad se puede resumir en la capacidad de ser atractivo para los países exteriores, de forma que exportemos productos, crezcamos conjuntamente sobre la misma o a una mayor tasa de crecimiento y destaquemos internacionalmente en algún aspecto económico.
Los países, todos, se especializan. Esta especialización viene derivada por el contexto histórico, por razones puramente sociales, y por los factores abundantes de un propio país.
Pero en general, a parte de enfatizar el sector al que comparativamente mejor estamos adaptados, es bueno ser competitivo a gran escala, es decir, en grandes áreas económicas. Sino, el factor de crecimiento del país puede venirse enteramente abajo, como ha pasado esta vez.
Una parte importante es mejorar y simplificar la red administrativa que permita la creación de empresas. Como decía ayer, las instituciones pueden lastrar en cierta forma la economía, por ejemplo, imponiendo muchas condiciones para las creaciones de las empresas (que en ciencia económica pueden darse por dado). Así pues, disminuyen el coste para la creación de empresas y disminución de plazos administrativos para los pagos. Una forma de liberalizar la red y disminuir la burocracia, necesaria para un mínimo de orden.
Se impulsa en cierto modo la conexión a Internet, garantizando para 2011 el Mbit/seg en banda ancha.
Esto es un adelanto, si, pero lo cierto es que puede hacerse escaso en comparación con otros países. Siempre podemos preguntarnos la utilidad real de esta velocidad, pero lo cierto es que necesariamente debemos igualarnos de forma rápida al resto de Europa en cuestiones de productividad si lo que queremos igualarnos a nivel de producción per cápita.
Fomento de la comunicación de las actividad investigadoras, manteniendo la titularidad de la propiedad (obvio) a quien realice la investigación.
Otro pilar básico de la competitividad, es impulsar el ahorro de recursos destinados para la investigación. En cierto modo es difícil ya que es bastante fácil, hoy en día, copiar cualquier nuevo invento que salga al mercado. Las formas de cambiar ligeramente el desarrollo original, y el hecho de que los beneficios pueden ser muy superiores al coste o la pena por plagiar.
A este aspecto, es mejor, a parte de fomentar las ayudas fiscales a la actividad investigadora empresarial, tener instituciones duras con respecto al respeto de la competencia.
También se incluyen cambios en la formación profesional, pero eso mejor lo dejo por que mi compañero Ajovin, es mucho más conocedor de los pasos que se deberían realizar en la práctica para mejorar todo este sector educativo, que tiene peculiaridades características y potencialidades más grandes de las que ahora podemos admirar.
Al contrario que el resto de medidas, estas, siendo de calado bastante importante, son las menos agraciadas. Son bastante escasas.
Pero todo tiene su explicación. Hoy en día lo que hay que potenciar es el mercado interno, y cambiar el marco del mercado interno. Es difícil potenciar el cambio de potencialidad productiva, mucho más en un país como el nuestro. Pero si estas medidas no van acompañadas, en un futuro no muy lejano, de otras de mayor calado, toda acción habrá sido fútil.
No se puede hablar de potenciar el I+D, si las universidades han reducido sus presupuestos, y no tienen ni para unos ordenadores decentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)