jueves, 31 de diciembre de 2009

Salarios mínimos. Un análisis teórico.

Una de las críticas que se hacen al salario mínimo, domo “objeto económico” es el hecho de distorsionar el mercado, de forma que un trabajador que “valga” menos de lo que el estado le establece como salario mínimo, no podrá trabajar, por que a las empresas no les sale rentable.
¿Pero cual es el valor de los trabajadores? ¿Podemos decir tan alegremente que su valor en el mercado es aquel por el que estamos dispuestos a pagar?

En condiciones normales, si. Una acción vale nada más y nada menos que lo que el resto de personas tiende a valorarla.
Pero en algunos casos existen efectos que tienen valor para la sociedad en su conjunto, pero que nosotros, como individuos, no podemos ver. Valor que el estado debe asegurarse de pagar. El derecho a una vida digna, a una minima dotación económica que permita al individuo vivir libremente y el amparo salarial tras las escasas condiciones de negociación que tienen muchos empleados, obligan a la sociedad a establecer unos mínimos salariales que permitan el bienestar para todos los ciudadanos.

Es difícil encuadrar el salario en el ámbito económico por su gran trascendencia tanto en el ámbito de la renta, la producción, y el sistema monetario.
No solo es una parte de la renta futura que condicionará el nivel de demanda, es la contraprestación de un servicio dado, el mantenimiento de un nivel de vida y una transferencia monetaria pura.
Mirar a un único lado de esta variable puede condicionar como creemos que debe ser su comportamiento, y como efectúa cambios en la propia economía.

Un elemento clave, impuesto por el sistema estatal, son los salarios mínimos. El arma efectiva que pueden emplear para modificar la estructura de salarios, sin interferir directamente en las intermediaciones de la demanda y oferta del mercado de trabajo, más allá de unos mínimos establecidos.
¿Cómo podemos justificar estos salarios mínimos? ¿cómo podemos justificar su aumento? Y sobre todo, ¿Cómo afectan al sistema?

Desde aquí podeis bajar el archivo pdf con el análisis. Son cuatro páginas de nada.

domingo, 20 de diciembre de 2009

La viabilidad de Papa Noel.

Saludos.

Hoy os traigo un pequeño escrito que he realizado con motivo de la navidad.

He leido muchos textos explicando la viabilidad del viaje de Papa Noel a lo largo del mundo repartiendo sus regalos, peor creo que se dejan muchos cabos sueltos que he intentado repasar. No es más que un texto de narrativa, sin ningún valor (lógicamente) tecnico, pero espero que les guste.

Lo pueden descargar desde aquí: papa noel.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Salarios mínimos. Una lógica variada.

Saludos.

Hoy quiero explicar, gracias a un texto creado por Krugman que he adaptado para el blog, la falacia de creer que aumentar el salario mínimo, o no liberalizar el mercado de trabajo trae problemas para la economía.

En primer lugar: ¿Cómo se determina el número de empleados de un país?

Las empresas, contratan a los trabajadores de forma que el salario que obtiene cada uno sea igual al valor del producto que fabrica. Es decir, si yo cobro 20 euros, debo, por esos 20 euros, realizar un trabajo que en el mercado valga más de 20 euros, para que el empresario tenga, además un beneficio.

Si aumentan los salarios porque el gobierno lo obliga, los empresarios necesitan, o bien aumentar precios, o bien aumentar la productividad de cada trabajador (si tiene que cobrar 10 euros más pues que haga en el mismo tiempo un valor de 10 euros más), o inclusive bajar su beneficio.

Para que aumente la productividad del trabajador lo que se hace es despedir a trabajadores, ya que en media la productividad decrece cuantos más empleados tienes (hablamos de medias y en grandes agregados, en una empresa pequeña aumentar el número de empleados puede aumentar la productividad). Digamos que despide a esos trabajadores que relativamente hacen menos en la empresa. Fabricara menos productos, pero también pagara menos salarios.

Al bajar el número de empleados baja la producción.

En realidad, por los diferentes factores (aumento de precios y disminución de producción) lo que conseguimos es que, por el lado de la oferta, aumenten los precios para cada producción. Es decir, para tener lo mismo que teníamos antes del aumento de salarios, habrá que aumentar precios.

Lógica económica liberal: Este aumento de precios hará descender el valor total del dinero en la economía, lo cual hará subir los tipos de interés, y la inversión, que se guía por estos, descenderá, por lo que finalmente la producción agregada descenderá. Por lo que, aumentar los salarios hace descender la producción.

Lógica keynesiana / Mpa: Parte de que hay muchas rigideces en los mercados, y las cosas no son tan fáciles de explicar. En estos momentos que suban los precios no es realmente un problema, de hecho el gobierno lo intenta subiendo el IVA para que el riesgo de deflación (que dejó a Japón estancado, por ejemplo) no aparezca y hunda todo. Y por otro lado, el tipo de interés también es en gran parte decisión de otras organizaciones que lo fijan. Además, las decisiones de las inversiones se ven condicionadas no por el tipo de interés, sino por el beneficio esperado. Si los tipos de interés suben, este beneficio esperado baja. Pero en las condiciones actuales, con tipos de intereses bajos, las decisiones dependen en mayor medida del beneficio bruto, que no varía con respecto a los salarios. Es decir, la preocupación de los empresarios ahora mismo no es si van a poder devolver los interés del préstamo, sino si el préstamo les va a servir de algo.

Por ejemplo, de forma alternativa, aunque los salarios bajasen gracias a la liberalización del mercado del empleo que quiere proponer el PP, el descenso en precios que se derivaría de todo ello haría incrementar la cantidad de dinero real, pero aunque descendieran los tipos de interés las empresas no cambiarían de golpe sus decisiones. Que más le da a la empresa que el dinero le salga gratis (sin intereses), si en estas condiciones cualquier negocio va a fracasar (hablamos de beneficio esperado, no quiere decir que luego realmente fracase).

La teoría pues queda así: Suben los precios de mercado para cada producción. La producción no varía. Por lo que suben los precios.

Es decir, aumentar los salarios hace aumentar los precios. El número de empleados no varía. Y aquel beneficio que decíamos que obtenía el empresario podría caer un poco.

En definitiva tenemos que los salarios reales no varían (tienes más salario, pero al comprar más caro, puedes comprar lo mismo que antes), e incluso este salario podría crecer si el beneficio de lo empresarios baja.

Dos apuntes más:

¿Pero ahora mismo el número de empleados está bajando?

Si, pero no es por aumentar los salarios, sino por el descenso en la demanda de consumo por el incremento en la deuda privada de la economía. No tiene nada que ver. Lo que explico aquí es que aumentar los salarios, o al menos no liberalizar el mercado, no trae malas consecuencias para la economía, o al menos no tantas como los liberales nos intentan vender.

Y el punto de gracia: El estado no va a aumentar los salarios, porque no puede decidir por los empresarios. Lo que si puede hacer es subir el salario mínimo. El efecto sería el mismo, con un añadido más: la convergencia entre rentas.

Claro, los que no abogan por las practicas socialistas es normal que intenten desprestigiarlas evocando a falsos fantasmas económicos.Además de que la crítica a los salarios mínimos pasa por una presunción sobre "el valor de los trabajadores" de la que quiero hablar otro día.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Ciclos de inversión, neoliberales, lobos y hormigas.

No es la primera vez que leo a algunos críticos (demasiado neoliberales como para ser considerados racionales) llegando incluso a echarle la culpa al sector público en particular de ser el detonante de la crisis.

No fue la escasa regulación, dicen, fue el exceso de la misma la que desató todo el caos en el que ahora nos vemos inmersos. El argumento tiene su lógica, aunque desde luego es tan pobre como cualquier hipótesis neoliberal que pueda plagar el resto de sus creencias económicas.

Resulta que, en primer lugar, son los bancos centrales los que establecen el tipo de interés, y no el mercado, por lo que todo lo concerniente a la facilidad de crédito depende en última instancia de aquel decisor de unos tipos de interés tan bajos en los años en los que todo el sector de la construcción se hizo burbuja.
¿Pero por que estaban los tipos de interés tan bajos? Una de las explicaciones es el estallido de una burbuja anterior a la inmobiliaria, la llamada “burbuja.com”. De igual forma que los tipos de interés en estos momentos, cuando existen riesgos de crisis los bancos centrales bajan los tipos de interés para que el acceso al dinero sea mucho más fluido, y la caída en la producción y el empleo no sea tan abultada (en esta crisis las deudas han llegado hasta los bancos, por lo que el efecto, como estamos viendo, es mucho menor).

Y no creo que haya que irse tan lejos, pero simplemente, ¿Por qué sea crean todas estas burbujas?
Se crean por que son tan naturales como el anarcocapitalismo que los neoliberales nos intentan vender.
En la naturaleza, (totalmente anarquista) estos ciclos se repiten de igual forma en el ciclo depredador-presa de los animales (aquí lo detallan perfectamente).
“En un mismo hábitat, si los depredadores son muy eficientes cazando y comiendo presas, en un corto plazo las presas podrían desaparecer. Una población o cantidad de depredadores bien alimentados, traería como consecuencia una mayor reproducción y por tanto un aumento rápido en el número de depredadores.
¿Qué sucede si aumentan los depredadores y disminuyen las presas? Entonces, faltarán presas para alimentar al mayor número de predadores, disminuyendo rápidamente su población. Al poco tiempo, la relación se habrá invertido y existirán más presas que predadores para cazarlas.”

Resumiendo: Muchos depredadores-mucha caza-disminuye el número de presas-insuficiente alimento-mueren depredadores-poca caza-aumenta el número de presas-abundancia de alimento-aumentan los depredadores...

Es decir, los ciclos son fruto de la misma naturaleza. Y en economía pasa lo mismo. Si la gente invierte gran cantidad de dinero en algo es porque mucha gente tiene la creencia (cierta o no) de que va a ser rentable. Y cuando más se invierta en ella más rentable va a ser (hasta que se ve que la presunción no era cierta y la inversión no da los frutos esperados).

Resumiendo: Muchos inversores-se invierte en una área económica especifica-esa área incrementa su valor-ese área demuestra su rentabilidad (por el incremento de valor)-se atraen más inversores-aumenta más su valor-se atraen más inversores… Explota-los inversores se dan cuenta de que nada vale tanto-unos pocos sacan su dinero (los más avispados)-por miedo, el valor baja mucho más que el dinero invertido (se pierde dinero).

Si el sector es muy pequeño, esto da igual, y si el número de inversores es pequeño también por que no existe tanto miedo como para que el valor baje de golpe y haga perder todo el dinero a todo el mundo. El problema viene cuando esto sucede en áreas importantes de la economía y afectan a mucha gente, cosas que van muchas veces relacionadas (como en el caso de créditos hipotecarios).

Los tipos de interés bajos no son la causa de la crisis hipotecaria, son una respuesta a crisis y problemas previos. Los inversores simplemente cambiaron de objetivo para sus inversiones, y por ende el ciclo cambió de lugar, digamos que los lobos pasaron de cazar liebres a conejos.
El ciclo cambió de lugar, pero no por los tipos de interés, sino por la propia naturaleza inversora.

Otra perla de estos neoliberales, es decir que es el sector público el responsable de la crisis por que introduce un colchón que permite a los inversores no fijarse mucho en los riesgos futuros.
Dicen que como el estado les va a ayudar si tienen problemas, les dará igual tenerlos.
Aquí pecan de ceguera. En primer lugar, este exceso de riesgo se explica porque, aun siendo racionales, no aprendemos de nuestros errores. Y cuando el ciclo está en alza, nos pensamos que se mantendrá así por siempre. De igual forma que los lobos no se paran a pensar que si comen muchas liebres se acabaran acabando.
Echar la culpa al estado por crear una red de seguridad sería como echar la culpa a la hormiga de los infortunios de la cigarra. Está muy bien cuando te sientes abucheado, pero no pasa de ser una pataleta de niño pequeño.

Saludos

domingo, 13 de diciembre de 2009

Estudios regionales

Desde hace tiempo se me vienen apareciendo ideas y un cierto y especial interés en estudiar casos alejados de la óptica normalizada.

En estos momentos, no tengo ni idea de cómo analizar la economía regional, particularizada, no de un sector, sino de una región.

En primer lugar, creo que hay que preguntarse que utilidad tiene, a parte del rasgo histórico claramente destacado, económicamente, una región puede ser tan aparentemente escasa informativamente y tan influida por otros y numerosos aspectos de índole nacional (y agregado) y con unas implicaciones tan parcas que sería más útil dedicar el tiempo a razonar sobre aspectos mucho más manidos sobre los efectos de la inflación mundial sobre el empleo español, por poner un ejemplo.

Pero yo no lo veo así.

En primer lugar, es cierto que los análisis no podrían basarse, como si utilizamos actualmente en los agregados nacionales, en la producción total. La interacción interregional es tan amplia que no tendría mucho sentido, excepto como aspecto informativamente curioso.

Muchas de las áreas económicas, industrias, etc, están por cuestiones históricas y no de eficiencia, y su relación con el medio es mucho más social que matemática.

Es algo mucho más realista, ya que es una economía agregada, es decir, con sentido analítico, pero que mantiene aun las particularidades sociales características de una ciencia social racional (y no meros teoremas recargados de hipótesis iniciales demasiado presuntuosas). Además, de que no hay que olvidar, como dice la mesoeconomía, que la macroeconomía no es sino el agregado de todas las regiones que pueblan la zona agregada. El objetivo no es explicar la macro a través de la meso, sino conjuntar ambas para un mayor estudio informativo.

Los gobiernos regionales además, por estar en contacto directo y mucho más especificado con su región podrá acometer políticas más especificas, más difíciles de valorar.

Pero como ya dije al principio, no tengo ni idea de cómo poder empezar, y de momento ya tengo todo cargado de asignaturas que, por otras razones, no tienen nada que ver. SI alguien sabe de algo del tema le agradecería que diera más información y me corrigiera si he dicho alguna sandez.

Pd: También me interesa la economía islámica, y los sistemas dinámicos no lineales, por si a alguien le interesa.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Información económica en la ciencia económica

Ayer fui muy crítico con la ciencia económica, pero no es algo común en mi. Mi intención no era criticar las sendas seguidas sino mi deseo de empezar a buscar, seriamente, por otras vías. De acercarnos por otras opciones hacia lo que llamamos realidad.

Otro problema que existe es que la sociedad comienza a no tener mucha idea sobre la rama económica, es decir, paulatinamente, igual que ya hicieron otras ciencias, debido sobre todo a su especialización interior, comienza a abrirse una brecha entre el conocimiento popular y el conocimiento económico.

Esto es bueno por un lado, “raro” por otro, y malo por el de más allá.

Es bueno porque significa que estamos encontrando formas de explicar el mundo complejas, lo que eleva de categoría realmente a la ciencia económica (siempre que sus resultados sean certeros).

Sinceramente, se han hecho miles de estudios explicando los factores de muchísimos hechos económicos a lo largo del globo, histórica y geográficamente, pero los libros más comerciales de economía son sobre:

-       Hacerte rico con la bolsa (Esto no es economía)

-       Entender el comportamiento social a través de algunas variables económicas (Esto tampoco es economía, me encanta Freakonomics, o El economista camuflado, pero no los considero realmente libros económicos porque la única variable que utilizan es la oferta y la demanda y ciertas externalidades para explicar curiosidades)

-       Entender la crisis (Aquí se han forrado un huevo de tíos contando simplemente historia, considero que la gente se ha influenciado mucho por esto de la crisis, cuando iba a La casa del libro encontraba uno o dos libros más sobre el tema, y leer la crisis Ninja podía valer perfectamente para entender el tema).

El efecto raro viene porque la propia información económica influye en el proceso económico. Yo no sé nada de física, pero sé que si tiro un objeto se va a caer (y aunque entiendo la gravedad, y sé que la produce la masa, no sé “qué” produce ese efecto).

En economía, el saber que hay crisis afecta en mi propio comportamiento, ahorro más, consumo menos, y etc.

¿Cómo influye el saber a medias sobre ciencia económica en ciencia económica?

Saludos.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Sobre la naturaleza y el medioambiente en los sistemas económicos actuales.

Hoy en día, la visión que los propios sistemas sociales tienen de la naturaleza y el medioambiente es muy diferente a la que había en el pasado. Ya no sólo es importante que estemos actuando contra ella, sino el porqué en nuestra consciencia no nos importa tanto le hecho de estar haciéndolo.

Al principio de los tiempos, la naturaleza actuaba como la propia manifestación de diferentes dioses o deidades, y esto acojonaba mucho a los tíos que dependían en extremo de los alimentos para vivir.
Los nómadas cazaban lo que podían y seguían viajando hasta zonas donde pudieran encontrar más comida. La naturaleza los guiaba de aquí para allá, y ellos dependían de ella.

Los sedentarios aprendieron a operar por si mismos con la naturaleza, y empezaron a desarrollar la agricultura. Se establecieron en ríos o en zonas altamente potenciales, pero debían seguir rezando a sus dioses para que las cosechas no se vieran afectadas por las muchas variables que podían fastidiarles todo el invento y sufrir hambrunas.

Llego un momento en que el conocimiento científico hizo posible entender el propio mecanismo de la agricultura, los dioses ya eran algo del pasado (bueno, no todos, aun debió quedar alguno), y los “fisiócratas” hablaban de la reorientación de la agricultura y la naturaleza al servicio del ser humano. Se abonaban los campos y se explotaban de la mayor forma posible para conseguir la mayor producción posible.

Esto hizo posible cierto excedente. La humanidad consiguió producir mucho más de lo que necesitaba para sobrevivir, y por tanto la sociedad comenzó a diversificarse en otras actividades, que derivaron en el desarrollo de la revolución industrial, y en el largo plazo, en las sociedades actuales.

Pero claro, la revolución industrial trajo consigo maquinas, inimaginables para los anteriores productores de alimentos, que conseguían aumentar la productividad de forma que la producción mundial de alimentos estaría en cierto modo suficientemente conseguida de forma holgada. Es decir, hemos pasado de depender y llorar y rezar por la naturaleza, a crear unas maquinas capaces de asegurar nuestra supervivencia. El comercio hace crear unos valores que restan importancia a la naturaleza. Si no conseguimos unos ciertos alimentos en las cantidades necesarias, se las compramos a los vecinos que habrán tenido más suerte, y poco a poco, los valores sociales se desprenden de ese apego natural por la naturaleza, escondida bajo cables y metales oxidados.

Las sociedades capitalistas ya no observan a la naturaleza como una variable importante en la producción, la participación en el sistema del sector primario es muy inferior al resto, y por tanto, en conjunto queda como un residuo del que no queremos saber nada.

Los problemas son claros, ya que al no depender tanto de la naturaleza (en el corto plazo, gracias a la ilusión individualista), no nos importa lo que le pueda pasar, y hablo de agregados de comportamiento. Obviamente si preguntamos a alguien si le importa degradar la naturaleza te dirá que si, pero no hablamos de lo que como individuos queremos, si no de lo que como individuos, en el agregado, hacemos.

Y en hoy en día la naturaleza está siendo vilipendiada por sistemas industriales que no tienen en cuenta ni el medioambiente ni el resto de seres vivos.

Los nómadas se morirían antes de entender lo que estamos haciendo a su patria.

Saludos.

El problema de la ciencia económica

Las comparaciones que los mismos economistas le imponemos a nuestra ciencia para intentar elevarla de categoría no hace sino, realmente, degradarla en cierto modo a un chiste sin gracia para muchos.

A parte de las escuelas heterodoxas (no comunes), las ramas de la ciencia económica se han centrado en la microeconomía, la ciencia del comportamiento del consumidor y las empresas, y la macroeconomía, que estudia el comportamiento de los agregados del sistema tales como el PIB y la inflación.

En cierto modo, esto es insuficiente.

La microeconomía no pasa de ser una ciencia matemática idealista que entiende a los agentes como meros matemáticos maximizadores, opera en un marco no temporal, y en muchos casos con juicios absurdos en un vano intento de neutralizar una ciencia puramente social.

La macroeconomía tiene más sentido en los estudios dinámicos del comportamiento de los agregados, pero vemos como en muchos casos o no se ha tenido en cuenta tal parámetro, o el agregado no explica el comportamiento de tal o cual región.

Estos dos conjuntos nos pueden dar información valiosa sobre el corto y el largo plazo. Como se relacionan las variables hoy. Y como puede afectar a las variables en el largo plazo un cambio en tal parámetro del sistema.

Pero parece que nos olvidamos de, para mi, los hechos más importantes: Las diferentes economías diferenciadas por regiones con sus diferentes potencialidades, el estudio de las ciudades, pueblos, comarcas, y crear el marco del medio plazo, entre los 2-3 años, algo que aun queda muy en el limbo de lo que consideraríamos por sabido.

Si le preguntas a un macroeconomista que hacer para aumentar la productividad, te dirá que aumentar el capital (obviamos al microeconomista, que consideraría que es constante), sin embargo los técnicos se quedarían igual porque, ¿Qué significa realmente aumentar el capital, en un medio plazo?

En física, cuando se estudia el comportamiento de los planetas, da igual que este esté hecho todo de roca pulida, agua, gases, etc, lo que importa es el valor de la masa, de igual forma que en macroeconomía lo que importa es el valor del capital.

Pero cuando queremos hacer estudios más focalizados, que es lo importante hoy en día que ya hemos evolucionado (las economías desarrolladas) lo suficiente como para plantearnos cuestiones como el propio medioambiente, debemos diferenciar en la encomia todo tipo de elementos. Nos asusta. Los químicos tienen una tabla periódica gigante con todos los elementos de la tierra, pero nosotros solo hablamos de tres tipos de capitales aludiendo a los datos estadisticos de su productividad.

El problema es que hemos querido hacer una ciencia de la nada basándonos en las relaciones que intuimos que existen por la vía de la estadística.

Saludos.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Ley de Economía sostenible (III)

Ley de economía sostenible (III)

Voy a reducir esto a una trilogía, a sabiendas de que no son las únicas reformas propuestas por el gobierno, siendo una de las no comentadas de ultimísimo actualidad, y cuya gestión está siendo nefasta.

Se intenta impulsar la mejora del medioambiente y la mejora de un transporte eléctrico, y la menor contaminación.

Yo, a sabiendas de que es imposible por que el marco conceptual de la gente es muy cerrado, sigo apostando por la energía atómica. Estamos gastando mucho comprando energía, parte de ella a las centrales nucleares de Francia, y el potencial español lo desaprovechamos poniendo parches solares que, si bien ayudan, no son ni de lejos una opción a medio plazo ahora mismo. No podemos querer ser competitivos y depender de esta manera del exterior. La energía lo es todo, es la base económica de todo el movimiento y acción.

En cuanto a las  reformas fiscales, son la base para intentar modificar algo el panorama económico, ayudando las acciones que se consideran más positivas y penalizando las negativas. Si bien la efectividad de todo esto puede llegar a ser debatible poco más se puede hacer para cambiar el modelo sino es cambiando las propias demandas y necesidades de los ciudadanos, lo cual es imposible.

Así pues, incrementan la deducción del impuesto de sociedades para aquellas actividades relacionadas con la innovación o la investigación.

Al igual que la anterior, mejoran las deducciones sobre el IVA para operaciones de rehabilitación y en el de sociedades para la mejora medioambiental y acústica.

Una medida criticada ha sido el cese de la deducción por compra de vivienda con una renta superior a los 24000 euros. Esta medida hay que tomarla conjuntamente con la misma impuesta para el régimen de alquileres, que intenta por una parte poner en igualdad de condiciones a los alquileres, intentar subir su demanda (comparados con el resto de Europa, alquilamos mucho menos, y eso fue una de las razones por la que la burbuja inmobiliaria se hizo tan grande, todos querían comprarse un piso aun endeudándose a 50 año, por que, “había que tener un piso”). Y por otro lado quitar esa ayuda fiscal (las deducciones son ayudas fiscales, no minoraciones del impuesto), a aquellas rentas que podían permitírselo, es decir, continuar con la progresión en el impuesto.

En general, toas estas medidas pueden reforzar la línea que se busca, pero no creo que, en conjunto, sean vendibles como un paquete unificado de medidas pensadas en torno a un objetivo concreto y actual.

Saludos.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet"

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…




  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia


Este texto se publica multitud de sitios web. Si estás de acuerdo, publícalo también en tu blog.

martes, 1 de diciembre de 2009

Ley de Economía sostenible (II)

Seguimos con las medidas que intentan aumentar la propia competitividad, algo difícilmente conseguible en un corto plazo, y mucho menos si es recesivo.

La competitividad se puede resumir en la capacidad de ser atractivo para los países exteriores, de forma que exportemos productos, crezcamos conjuntamente sobre la misma o a una mayor tasa de crecimiento y destaquemos internacionalmente en algún aspecto económico.

Los países, todos, se especializan. Esta especialización viene derivada por el contexto histórico, por razones puramente sociales, y por los factores abundantes de un propio país.

Pero en general, a parte de enfatizar el sector al que comparativamente mejor estamos adaptados, es bueno ser competitivo a gran escala, es decir, en grandes áreas económicas. Sino, el factor de crecimiento del país puede venirse enteramente abajo, como ha pasado esta vez.

Una parte importante es mejorar y simplificar la red administrativa que permita la creación de empresas. Como decía ayer, las instituciones pueden lastrar en cierta forma la economía, por ejemplo, imponiendo muchas condiciones para las creaciones de las empresas (que en ciencia económica pueden darse por dado). Así pues, disminuyen el coste para la creación de empresas y disminución de plazos administrativos para los pagos. Una forma de liberalizar la red y disminuir la burocracia, necesaria para un mínimo de orden.

Se impulsa en cierto modo la conexión a Internet, garantizando para 2011 el Mbit/seg en banda ancha.

Esto es un adelanto, si, pero lo cierto es que puede hacerse escaso en comparación con otros países. Siempre podemos preguntarnos la utilidad real de esta velocidad, pero lo cierto es que necesariamente debemos igualarnos de forma rápida al resto de Europa en cuestiones de productividad si lo que queremos igualarnos a nivel de producción per cápita.

Fomento de la comunicación de las actividad investigadoras, manteniendo la titularidad de la propiedad (obvio) a quien realice la investigación.

Otro pilar básico de la competitividad, es impulsar el ahorro de recursos destinados para la investigación. En cierto modo es difícil ya que es bastante fácil, hoy en día, copiar cualquier nuevo invento que salga al mercado. Las formas de cambiar ligeramente el desarrollo original, y el hecho de que los beneficios pueden ser muy superiores al coste o la pena por plagiar.

A este aspecto, es mejor, a parte de fomentar las ayudas fiscales a la actividad investigadora empresarial, tener instituciones duras con respecto al respeto de la competencia.

También se incluyen cambios en la formación profesional, pero eso mejor lo dejo por que mi compañero Ajovin, es mucho más conocedor de los pasos que se deberían realizar en la práctica para mejorar todo este sector educativo, que tiene peculiaridades características y potencialidades más grandes de las que ahora podemos admirar.

Al contrario que el resto de medidas, estas, siendo de calado bastante importante, son las menos agraciadas. Son bastante escasas.

Pero todo tiene su explicación. Hoy en día lo que hay que potenciar es el mercado interno, y cambiar el marco del mercado interno. Es difícil potenciar el cambio de potencialidad productiva, mucho más en un país como el nuestro. Pero si estas medidas no van acompañadas, en un futuro no muy lejano, de otras de mayor calado, toda acción habrá sido fútil.

No se puede hablar de potenciar el I+D, si las universidades han reducido sus presupuestos, y no tienen ni para unos ordenadores decentes.